sábado, 20 de septiembre de 2014

¿Qué necesita una universidad para estar entre las 10 mejores?

septiembre 20, 2014 0
¿Qué necesita una universidad para estar entre las 10 mejores?
MIT
MIT lleva tres años en el primer lugar del ranking de QS.
Hoy por hoy, ningún sitio web universitario que se respete está completo sin una frase que diga que la institución pertenece a las "mejores 100" de esto o aquello.
Los rankings se han convertido en una parte ineludible de la reputación e imagen de marca de las universidades, lo que las ayuda a atraer estudiantes, personal e inversiones para investigación.
Puede que algunas autoridades universitarias sean escépticas acerca de estos listados, pero todas están muy conscientes de su importancia.
Las tablas de clasificación de universidades son un fenómeno de la última década. Y sin embargo, su influencia es innegable.
"Es correcto decir que la universidad que no preste atención a cómo se construyen estas tablas es tonta", dice el jefe de admisiones de la Universidad de Oxford, Mike Nicholson.
Pero estas tablas de clasificación parecen dominadas por un selecto grupo de instituciones que se repiten una y otra vez.
El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se acaba de coronar, por tercer año consecutivo, como la mejor universidad del mundo, de acuerdo con la lista de QS World University Rankings.
Entre las 20 primeras figuran 11 instituciones estadounidenses. El resto lo componen, en su mayoría, universidades europeas.
Universidad de Cambridge
Cambridge es una de las tres universidades de Reino Unido entre las 20 primeras.
¿Cuál es el secreto de su éxito? ¿Qué hace falta para clasificarse entre lo más granado de la educación superior mundial?

Cómo ser la mejor

El factor más importante en el ranking de QS es la reputación académica. Se calcula encuestando a más de 60.000 académicos en todo el mundo sobre los méritos de la institución.
Ben Sowter, director de QS, explica que esto significa que las universidades con un nombre establecido y una marca fuerte tienen más probabilidades de figurar mejor.
Estudiantes en graduación
Algunos critican los rankings por no fijarse en la calidad del alumnado.
El segundo factor, "citaciones (a profesores) por facultad", estudia la fortaleza de la investigación en las universidades, a partir del número de veces que trabajos de investigación son citados por otros especialistas.
La proporción de académicos en relación al número de estudiantes representa otro elemento de enorme peso.
Estos tres aspectos dan cuenta de cuatro quintos de la puntuación.
También se otorgan puntos por ser más internacional, en términos profesorales y estudiantiles.

Grandes marcas

Todo esto significa que las universidades grandes, prestigiosas, de mucha investigación, con departamentos científicos fuertes y mucha colaboración internacional, tienen mayores probabilidades de alzarse con los primeros puestos.
Estudiante entrando a la oficina de admisiones de Harvard
Las clasificaciones ayudan a las universidades prestigiosas a captar más personal y recursos.
¿Es esta una manera justa de determinar qué universidades son mejores? ¿Hace esto alguna referencia a la calidad de la enseñanza o a las habilidades de alumnado?
"No miramos de forma exhaustiva lo que están haciendo las universidades", dice Sowter.
"Siempre será un instrumento poco refinado", apunta, para añadir que esta característica constituye la fortaleza y la debilidad de tales listas.

Puntos por inmigración

El efecto general de una década de rankings ha sido positivo, argumenta Sowter. Ha hecho que las universidades se examinen con más detalle a sí mismas para averiguar cómo se comparan con sus rivales.
Siempre ha habido "listas no escritas, basadas en estereotipos", dice. Así que tener más transparencia permite un debate más abierto.
Universidad de Oxford, 1754
Algunas universidades se han granjeado su prestigio sin rankings por siglos; las clasificaciones son cosa de la última década.
Pero la creación de un ranking de esta naturaleza tiene su propia dinámica. Sowter admite que se han dado consecuencias no intencionadas.
"Algunos se obsesionan demasiado", dice. Mejorar la posición de la universidad en el ranking se ha incorporado a la misión de algunas universidades.
También ha ganado un estatus cuasi oficial. El sistema de inmigración de Dinamarca le otorga puntos adicionales a los aspirantes según el puesto que su universidad ocupa en la clasificación.
La presión para escalar posiciones ha empujado a algunas universidades a intentar manipular el resultado, enviando datos incorrectos.
"Se necesita dinero del bueno, es esencial pagar los salarios que atraigan y retengan a los mejores especialistas y para construir las instalaciones que se requieran"
Editor del THE, Phil Baty
El ranking de educación superior de The Times (THE) es todavía más específico acerca de los criterios que hacen que una universidad se encuentre entre las mejores 200.
Incluye un ingreso total superior a US$750.000 por académico, una relación de estudiantes-profesores de casi 12 a 1, cerca de un quinto de profesores y estudiantes internacionales y un ingreso por investigación de cerca de US$230.000 por académico.
"Se necesita dinero del bueno, es esencial pagar los salarios que atraigan y retengan a los mejores especialistas y para construir las instalaciones que se requieran", dice el editor del THE, Phil Baty.

Clasificaciones múltiples

Sin importar cómo se calculan, hay una seductora simplicidad en las tablas de clasificación.
"Para bien o para mal, los rankings han sido muy influyentes entre los estudiantes, así como entre líderes políticos y algunas universidades en varios países", dice Philip Altbach, director del Center for International Higher Education del Boston College.
Pero advierte sobre los criterios que se usan para la medición. ¿Deberían las universidades que no hacen investigación ser comparadas con instrumentos diseñados para las que sí la hacen en forma intensiva?
Un intento por crear un tipo diferente de comparación universitaria fue lanzado este año por la Unión Europea, con el proyecto U-Multirank.
El proyecto hace menos hincapié en la reputación y deja que los estudiantes seleccionen sus propios criterios para hacer las comparaciones.
La idea es que un estudiante que quiere inscribirse en un curso de arte no va a sacar mucho de clasificaciones hechas sobre el número de proyectos internacionales de investigación en ciencias.
Andreas Schleicher
Schleicher cree que es hora de tomar en cuenta otros factores.
Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE, organización que creó la prueba Pisa para las escuelas, quiere comenzar a efectuar comparaciones en educación superior.
Schleicher dice que el público exige que se evalúe la calidad de las universidades.
Pero en vez de mirar qué entra a las universidades -dinero, personal, instalaciones-, quiere averiguar qué sale de ellas, en la forma de lo que los estudiantes están aprendiendo.
Una propuesta para elaborar una clasificación diferente será sometida a consideración de la OCDE dentro de poco, asegura.
No es difícil ver las limitaciones de los rankings de universidades, actualmente dominados por cierto tipo de institución y sin mucha consideración por los atributos de sus estudiantes.
Pero tales listas tienen un atractivo innegable.
"El hecho de que la gente esté discutiendo el asunto es un incentivo para el cambio", admite Sowter.

Contexto

Read more...

lunes, 8 de septiembre de 2014

Cinco formas de gestionar el aprendizaje mediante comunidades virtuales 2.0

septiembre 08, 2014 0

Cinco formas de gestionar el aprendizaje mediante comunidades virtuales 2.0

Entre las funciones que las redes sociales corporativas tienen en las organizaciones está crear aprendizaje social. Y el aprendizaje organizativo deviene cada vez más estratégico como palanca de innovación.
En la actualidad se habla que el aprendizaje obedece a la regla 60/30/10. Se dice que el 60% del aprendizaje se obtiene en el puesto de trabajo, en el día a día; el 30% es aprendizaje social, es decir, que lo obtenemos relacionándonos con otras personas, observando, preguntando; y el 10% restante es aprendizaje formal mediante métodos establecidos por la empresa: aula, elearning, etc.
Sin importar el tipo de empresa ni el tamaño del área, sin pedir permiso a Recursos Humanos o la Dirección General, sin que en muchos casos haya una “metodología precisa” que aplicar, muchos responsables, mandos y directivos instaurarán técnicas de aprendizaje social en sus equipos. En la era social, el 30% de este aprendizaje se multiplicará y alcanzará el 40%-50% de nuestra forma de adquirir conocimientos.
Esto se realizará mediante la creación de comunidades virtuales que, en su faceta más simple, podrían ser grupos de Whatsapp que comparten conocimiento y que, en su modalidad más sofisticada, serán grupos con un diseño pedagógico, reglas y roles complejos.
Las conversaciones con herramientas sociales se multiplicarán y el tiempo que se destinará a ellas irá en progresivo aumento. Las empresas más preocupadas por la eficiencia del tiempo de sus trabajadores y la eficacia en los objetivos pedagógicos buscarán que estas comunidades sean eficientes y eficaces.
En la actualidad, en la práctica organizativa, podemos observar cinco grandes tipos de comunidades que se crean con el objetivo de fomentar el aprendizaje:
1. Comunidades de aprendizaje basadas en contenidos formales: Son las más antiguas, las que se han utilizado con más frecuencia y se basan en realizar ejercicios comunes, foros o discusiones en torno a materiales con fines pedagógicos.  Es la forma de hacer social el e-learning a partir de los contenidos que se ofrecen en la plataforma o prolongar el trabajo de una sesión presencial virtualmente. La comunidad se crea para un taller, curso, máster, y finaliza cuando acaba la acción o el ejercicio formativo.
2. Comunidades de aprendizaje basadas en expertos: El aprendizaje recae en expertos que hacen recomendaciones, dan textos, ayudan a crear los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA), responden preguntas, determinan la forma adecuada de hacer las cosas, etc. Aunque tienen un componente social donde todo el mundo puede aportar ideas, hay un experto que hace de community manager y que asegura los fines de aprendizaje de la comunidad. No obstante, al ser sociales, las discusiones y preguntas hacen impredecible y no planificable la labor del experto y las necesidades de los participantes y sus intervenciones determinan la dinámica de la comunidad.
3. Comunidades de aprendizaje basadas en la gestión del conocimiento: Son comunidades cuyo principal fin es actuar como una librería de referencia de documentos y a veces textos y conceptos tipo “wiki”. Aunque es social, pues se interactúa, se hacen peticiones y se discute, el fin último de la comunidad es crear un conocimiento de referencia que debe ser actualizado y ampliado continuamente. La comunidad determina la dirección de la gestión documental y de los knowledge managers, y pueden aportar documentos útiles y actualizaciones para la comunidad. Estas comunidades, que tuvieron mucha importancia en los 90, han quedado progresivamente relegadas a ámbitos de profesionales hiperespecializados donde las referencias documentales son importantes.
4. Comunidades de aprendizaje basadas en la práctica: Se basan en la experiencia de los participantes para crear “productos de conocimiento” (listas, protocolos, ebooks, informes, recomendaciones, procedimientos…), en función del trabajo y la interacción de los participantes. Su finalidad debería ser temporal, pero suele suceder que se encadenan diferentes peticiones de “productos de conocimiento”. En estas comunidades, aunque hay un líder, su rol es más de facilitador y suele realizar funciones de síntesis de lo que el grupo determina.
5. Comunidades de aprendizaje basadas en compartir información: Para algunos son comunidades más de información que de aprendizaje, pero el tipo de contenidos, las discusiones e interacciones las configuran como potentes herramientas de aprendizaje. En principio, si bien puede haber roles más activos (predeterminados), cualquier persona debería compartir información relevante para la finalidad de la comunidad. La calidad de las aportaciones y de las discusiones establece la calidad del aprendizaje.  En muchos tipos trabajos donde la naturaleza de las tareas es similar y la complejidad de los problemas puede ser resuelta de formas diferentes, compartir una buena práctica es de gran ayuda para el resto de la comunidad.
La realidad organizativa es compleja y no todas las comunidades con propósito de aprendizaje pueden clasificarse con los anteriores parámetros. A menudo encontramos varias tipologías en una única comunidad; a veces sólo hay una forma de funcionamiento; en algunas comunidades las reglas son claras y precisas (y puede que asfixiantes); en otras son reglas implícitas que nunca se han escrito y declarado; en algunas hay roles casi con características de control y mando; y en otras no hay roles ni líderes formales.
Las reglas y los procedimientos de las comunidades sólo son importantes en la medida que ayuden a cumplir mejor los objetivos para los que fueron creadas. En comunidades complejas donde el número de profesionales es elevado y se invierte gran cantidad de tiempo, el diseño de las comunidades es la clave del éxito del colectivo y a menudo de la propia empresa. 


Read more...

viernes, 5 de septiembre de 2014

Cinco consejos para tener éxito al postular a un empleo

septiembre 05, 2014 0

Cinco consejos para tener éxito al postular a un empleo

Firma de reclutamiento de personal Michael Page ofrece algunas recomendaciones para ponerle buen fin a tu búsqueda de empleo


Enviar hojas de vida sin éxito es uno de los hechos más frustrantes que se experimentan en el transcurso de la vida laboral. Por un lado, mientras los postulantes dedican tiempo a encontrar empleo, por el otro, las empresas se demoran en la búsqueda de personal, con la consiguiente recarga de tabajo a otros empleados. 
Para acortar estos periodos, la consultora Michael Page, dedicada al reclutamiento de personal directivo en 36 países del globo, ofreció al diario colombiano "El Tiempo" algunos consejos para culminar de forma exitosa la búsqueda de un puesto de trabajo. 
"Las empresas están buscando gente capacitada en la labor que requieren, pero también personas integrales con calidad humana, que encajen fácilmente en los grupos, que sean accesibles a los cambios y estén dispuestas a ser parte de una organización que tiene sus propios valores", apunta al medio sudamericano.
VERIFICA LOS DATOS DE TU HOJA DE VIDA
Aunque parezca una pérdida de tiempo, revisa los datos consignados en tu currículo vitae. Verifica que sean concisos y claros. Además, no dejes de colocar tus más recientes estudios y capacitaciones ya que hablarán muy bien de ti ante tu futuro empleador. 
REVISA LA INFORMACIÓN DE TU POSIBLE EMPLEADOR
Sea para mostrar su interés en la compañía a la que postulas o para asegurarte de la solidez de ese empleador, revisa la información disponible: visión, misión, valores corporativos, servicios, entre otros. 
MUESTRA SEGURIDAD
Siéntete seguro de tus capacidades y experiencia y demuestra tu equilibrio personal ante la propuesta de trabajo. "Si bien es bueno mostrar habilidades y dejar la impresión de que tiene toda la disponibilidad para asumir el cargo, es inconveniente mostrarse ansioso y dispuesto a lo que sea", aconseja la firma. 
SÉ HONESTO CON SU EMPLEADOR
Evita mentir respecto a tus capacidades, virtudes y debilidades. Es mucho mejor ser honesto en la entrevista de trabajo respecto a estos puntos que a la larga el empleador descubra por terceros tus debilidades.  
CONSIDERA TUS METAS AL POSTULAR A UN PUESTO
Si lo que intentas es cambiar de empleo, analiza tus metas laborales y evita cambiar de de trabajo por cambiar. "Ten claro el campo de acción en el que te quieres desarrollar", señala. Recuerda que más allá de la remuneración, hay otros factores a considerar para alcanzar la satisfacción personal. 
Read more...

jueves, 4 de septiembre de 2014

Los países más competitivos de Latinoamérica según el Foro Económico Mundial

septiembre 04, 2014 0

Los países más competitivos de Latinoamérica según el Foro Económico Mundial


Los economistas del Foro Económico Mundial analizaron, en el marco de su Informe de Competitividad Global 2014-2015, los puntos fuertes y débiles de 144 naciones, en base a lo cual presentaron una lista de los países más competitivos a nivel mundial.
Esta lista  ha sido encabezada durante los últimos seis años por Suiza.
Según el informe, es urgente reforzar la competitividad mediante las inversiones y la implementación completa de reformas estructurales para consolidar los progresos económicos y sociales alcanzados en los últimos años.

El informe del Foro Económico Mundial destaca que la "resistencia económica de Latinoamérica" dependerá del afianzamiento de las bases de su economía, para lo que debe impulsar su competitividad.
Algunos de los puntos que resaltan los economistas del F.E.M es la educación como base del crecimiento económico y la corrupción como factor de estancamiento o retroceso de una economía.
Otros puntos analizados son la eficiencia gubernamental, los niveles de déficit y de deuda pública, los alcances en el campo de la  innovación y de tecnología de la información y de las comunicaciones.
Read more...

martes, 2 de septiembre de 2014

El dilema inglés de sólo hablar inglés

septiembre 02, 2014 0

El dilema inglés de sólo hablar inglés

Cartel con palabras en español y en inglés
Para el British Council el español es el idioma clave para la prosperidad de Reino Unido.
Los ingleses están preocupados por sólo hablar inglés. En el comienzo de un nuevo año lectivo esta semana las escuelas primarias empezaron a impartir de forma obligatoria la enseñanza de idiomas extranjeros por primera vez. Y los empresarios se quejan de que no encuentran empleados lo suficientemente preparados en otras lenguas. ¿Cuáles son los idiomas que más valoran y necesitan aprender?
El tema no sólo es relevante a nivel cultural, también tiene un peso económico.
Se estima que Reino Unido puede perder unos US$80.000 millones al año –3,5% del PIB– por "ignorancia lingüística y cultural", de acuerdo a un estudio realizado por el profesor James Foreman-Peck, de la Escuela de Negocios de Cardiff para el Departamento de Negocios, Innovación y Habilidades del gobierno británico, citado por el periódico británico The Observer.
El profesor Foreman-Peck explicó en su informe que la falta de habilidades lingüísticas termina actuando como un "impuesto sobre el crecimiento", dificultando el desarrollo del sector exportador en empresas pequeñas y medianas.

Idiomas más hablados en el mundo (como primer idioma)

  1. Chino mandarín: 848 millones de personas
  2. Español: 406 millones
  3. Inglés: 335 millones
  4. Hindi: 260 millones
  5. Árabe: 223 millones
  6. Portugués: 203 millones
  7. Bengalí: 193 millones
  8. Ruso: 162 millones
  9. Japonés: 122 millones
  10. Javanés: 84 millones
Fuente: ethnologue.com
El estudio fue mencionado por el "manifiesto a favor de los idiomas", publicado en julio por el All-Party Parliamentary Group on Modern Languages (APPG), un grupo parlamentario que busca que todos los partidos políticos presionen por una mayor enseñanza de lenguas en escuelas y trabajos.
"El inglés es un idioma importante en el mundo, pero las últimas investigaciones de vanguardia muestran que, en el siglo XXI, hablar sólo inglés es tanto una desventaja como no hablar inglés".
Así comienza ese manifiesto.
El documento recibió el apoyo de las Cámaras de Comercio Británicas (BCC, por sus siglas en inglés) que, recuerda The Observer, en 2012 encontró en una encuesta que 61% de empresas que no exportan, pero eran propensas a considerar comerciar internacionalmente, no lo hicieron por la falta de conocimiento de otros idiomas.
Incluso el 70% de los exportadores reconoció no tener el conocimiento de la lengua del país en el que operan.
"En muchos sentidos somos víctimas del éxito del idioma inglés. Muchas personas piensan erróneamente que 'todo el mundo habla inglés', lo cual simplemente no es cierto: tres cuartas partes de la población mundial no lo hace", le dice a BBC Mundo Mark Moulding, del British Council (Consejo Británico), un instituto público cuyo objetivo es difundir el conocimiento del inglés y su cultura.
"En muchos sentidos somos víctimas del éxito del idioma inglés. Muchas personas piensan erróneamente que 'todo el mundo habla inglés', lo cual simplemente no es cierto: tres cuartas partes de la población mundial no lo hacen"
Mark Moulding, British Council
"Tradicionalmente –agrega– sólo un número muy reducido de idiomas, principalmente los de nuestros vecinos europeos, se enseña en las escuelas de Reino Unido, y los niños no tienen que estudiar a un nivel avanzado. Esto significa que hay una verdadera falta de personas capaces de hablar idiomas importantes como el chino y portugués, y ni siquiera hay muchos que puedan hablar francés, alemán o español".

Los idiomas más valorados

Las empresas en Reino Unido se quejan de la falta de empleados con conocimiento de lenguas extranjeras.
De acuerdo a una encuesta divulgada en junio por la Confederación de la Industria Británica (CBI, por sus siglas en inglés) y la compañía editorial y de servicios educativos británica Pearson, 65% de las empresas en Reino Unido mencionó la necesidad de empleados con conocimientos de idiomas extranjeros.
La dificultad para encontrar empleados británicos bilingües es alta y la CBI confirmó que apenas el 2% de las empresas está "muy satisfecha" con el nivel de conocimiento de otros idiomas de los graduados universitarios.
Los idiomas valorados por los empleadores británicos, según la encuesta CBI/Pearson, son:
Teclado con la frase "Learn chinese"
El chino mandarín es el cuarto idioma más valorado por los empleadores británicos.
  • francés (50%, +1% vs. 2012)
  • alemán (49%, -1%)
  • español (44%, +7%)
  • chino mandarín (31%, +6%)
  • árabe (23%, +4%)
  • polaco (19%, sin cambio)
  • ruso (18%, +7%)
  • cantonés (16%, +4%)
  • otros (16%)
  • japonés (15%, +4%)
  • portugués (11%, +5%)
  • coreano (5%, +2%)
"Con la UE siendo nuestro principal mercado de exportación, no es sorprendente ver que los conocimientos de alemán, francés y español son tan apreciados por las empresas. Pero con China y América Latina en un sólido crecimiento, las empresas ambiciosas quieren conocimientos de idiomas que puedan allanar el camino a nuevos mercados", explica la subdirectora de la CBI, Katja Hall.
"A los jóvenes que están considerando sus opciones futuras se los debería concientizar de los beneficios a sus carreras por estudiar una lengua extranjera", señala Hall, quien agrega que está por verse si las recientes iniciativas del gobierno puedan estimular el resurgimiento en el aprendizaje de idiomas.

"Nos impide conectar"

En tanto, el British Council analizó factores económicos, geopolíticos, educativos y culturales para determinar cuáles eran los diez idiomas más importantes para la prosperidad, seguridad e influencia de Reino Unido en los próximos 20 años.
Los indicadores utilizados fueron: exportaciones actuales de Reino Unido, necesidades lingüísticas de las empresas en Reino Unido, prioridades comerciales británicas, mercados emergentes de alto crecimiento, prioridades diplomáticas y de seguridad, intereses lingüísticos de los ciudadanos, destinos externos de visitantes, prioridades de la estrategia de educación internacional del gobierno, niveles de dominio del inglés en otros países y la prevalencia de diferentes idiomas en internet.
En este análisis, publicado en noviembre de 2013, el British Council concluyó que los idiomas más valorados son: español, árabe, francés, mandarín, alemán, portugués, italiano, ruso, turco y japonés.
Un estudio encargado para ese informe determinó que el 75% de la población británica no puede hablar ninguno de esos idiomas lo suficientemente bien como para mantener una conversación.
Cartel con frase en francés
El francés es el idioma extranjero más hablado en Reino Unido.
Los más hablados son francés (15%), alemán (6%), español (4%), italiano (2%), árabe, japonés, mandarín y ruso (1% c/u).
"La falta de conocimientos de idiomas extranjeros en Reino Unido provoca muchos problemas", explica Moulding, "a través de oportunidades de negocio perdidas porque no tenemos los conocimientos lingüísticos para cerrar negocios".
Otro inconveniente, señala, es que como menos personas estudian lenguas en la universidad, la oferta de profesores es menor. "Si queremos que más niños estudien idiomas, vamos a necesitar más maestros de idiomas", señala.
"Confiar en que la gente del extranjero hable inglés es efectivamente esperar a que hagan las cosas a nuestra manera, y esa no es una muy buena base para cualquier relación. Como dijo una vez Nelson Mandela, 'si hablas a un hombre en un lenguaje que comprende, eso llega a su cabeza. Si le hablas en su lenguaje, eso llega a su corazón'"
Mark Moulding, British Council
"Y hay otro gran problema –señala–: la manera en que la falta de conocimientos del idioma nos impide conectar con la gente de otras culturas. Confiar en que la gente del extranjero hable inglés es efectivamente esperar a que hagan las cosas a nuestra manera, y esa no es una muy buena base para cualquier relación. Como dijo una vez Nelson Mandela, 'si hablas a un hombre en un lenguaje que comprende, eso llega a su cabeza. Si le hablas en su lenguaje, eso llega a su corazón'".
Desde el British Council destacan pasos positivos, como la enseñanza obligatoria en escuelas y el objetivo de duplicar el número de niños que estudian chino en Reino Unido, pero reconocen que un gran desafío es que los jóvenes "entiendan los beneficios" de aprender otro idioma: "Tienen que realmente querer aprender un idioma, de lo contrario, lo van a abandonar a la primera oportunidad", le explica Moulding a BBC Mundo.
Los riesgos están a la vista, agrega. Los jóvenes, se enfrentan a entrar al mercado laboral "sin las habilidades que los empleadores necesitan", las empresas, "pierden oportunidades en el extranjero", y el país, "pierde pie en el mundo como resultado de no conectar efectivamente con otros países y culturas".

"Así que hay muchas razones por las que tenemos que tomar medidas", concluye.
Read more...

lunes, 1 de septiembre de 2014

Follow Us @soratemplates